1. ¿Qué es la alfabetización motriz?
La alfabetización motriz puede definirse como la motivación, la confianza, la competencia física, el conocimiento y la comprensión para valorar y asumir la responsabilidad de participar en actividades físicas para toda la vida. (bviolympics.org)
En otras palabras, no se trata únicamente de saber mover el cuerpo, ni de rendir en deportes, sino de que el alumnado:
-
desarrolle habilidades motrices fundamentales (saltar, lanzar, correr, esquivar, equilibrio, etc.);
-
adquiera la confianza para moverse en distintos entornos;
-
entienda por qué la actividad física y el movimiento importan en su vida;
-
tenga la motivación para mantenerse activo más allá de la escuela;
-
comprenda su cuerpo, sus límites y posibilidades. (Recyt)
Según la fuente de la International Sport and Culture Association (ISCA): “Physical literacy is the skills and attributes individuals demonstrate through physical activity and movement across their life course… through an interaction of their physical, emotional, social and cognitive learning.” (physical-literacy.isca.org)
2. ¿Por qué es importante en Educación Física?
La alfabetización motriz se posiciona como un objetivo central de la educación física, especialmente en la etapa de primaria, por varias razones clave:
-
Fomenta la actividad física de por vida: cuando los alumnos no solo hacen ejercicio, sino que entienden, sienten y valoran el movimiento, es más probable que continúen activos en la adolescencia y adultez. (BioMed Central)
-
Mejora no solo el ámbito físico, sino también el cognitivo, emocional y social: el alumnado que se mueve con confianza se relaciona mejor, se siente más seguro, participa con más gusto. (PubMed)
-
Permite una educación más holística e inclusiva: la alfabetización motriz rompe con la idea de simplemente “hacer deporte” y pone el foco en la experiencia motriz, la autonomía, la diversión, la participación de todos los alumnos, independientemente de su nivel. (Recyt)
-
Ofrece un marco sólido para planificar programas de EF con sentido, más allá de contenidos aislados: al tener como meta que el alumnado sea “físicamente alfabetizado”, las sesiones de EF pueden diseñarse para que desarrollen competencias y actitudes, no solo “hacer ejercicio”. (MDPI)
3. Desafíos que plantea su implementación
Implementar la alfabetización motriz en el contexto educativo conlleva varios retos que conviene tener en cuenta:
-
Transformar el currículo y prácticas docentes: Pasar de una EF centrada en deportes y habilidades específicas a una EF centrada en movimiento significativo, autonomía y reflexión motriz. Esto requiere formación del profesorado, recursos, cambio de mentalidad. (RaY)
-
Medir y evaluar la alfabetización motriz: Al ser un constructo amplio (motivo, confianza, físico, cognitivo, etc.), no siempre está claro cómo evaluar de forma coherente. Esto complica su integración como objetivo real en las programaciones. (Revistas UDC)
-
Garantizar la equidad y la inclusión: Que todos los alumnos, también los que tienen menos habilidades motrices o requieren más apoyo, puedan progresar en su viaje hacia la alfabetización motriz. Si no se adapta la enseñanza, pueden quedar fuera. (Recyt)
-
Conectar con el contexto fuera de la escuela: Para que la alfabetización motriz tenga efectos reales en la vida del alumnado, debe vincularse con su entorno, con oportunidades de movimiento fuera del aula. Si la EF queda aislada, el efecto se reduce. (physical-literacy.isca.org)
-
Tiempo y recursos: Las limitaciones de horario, espacio, equipamiento pueden dificultar que las clases de EF aborden todos los dominios de la alfabetización motriz (físico, emocional, cognitivo, social). (Recyt)
4. Implicaciones para el aula de Primaria
Dado que trabajas en Primaria, y utilizas Chromebooks, medios digitales y materiales manipulativos (como en tu secuencia de Plástica), aquí tienes cómo podrías integrar la alfabetización motriz:
-
Diseñar actividades orientadas a la competencia motriz + reflexión: e.g., circuitos de habilidades (saltar, lanzar, girar) seguidos de breves momentos de reflexión: “¿Cómo me sentí al hacer esto? ¿Podía cambiar algo?”, “¿Dónde voy a poder usar esta habilidad fuera de clase?”.
-
Aprovechar la tecnología y medios digitales para el registro y la reflexión: pedir al alumnado que grabe breves vídeos con el Chromebook de su movimiento, o que cree un pequeño diario digital de “mi progreso motriz”, fusionando EF y competencias digitales.
-
Trabajar los cuatro dominios de la alfabetización motriz:
-
Físico: habilidad motriz, coordinación, fuerza, equilibrio.
-
Emocional/motivacional: confianza al moverse, gusto, actitud.
-
Cognitivo: conocimiento del cuerpo, concebir el movimiento, entender qué hago y por qué.
-
Social: interacción, cooperación en tareas motrices, valorar el movimiento compartido.
-
-
Vincular con otros contenidos y asignaturas: Por ejemplo, en Plástica (pixel art y perspectiva) podrían diseñar “mi ciudad motriz”: un plano en pixel art de un lugar donde se pueden desplazar, saltar, lanzar… y en EF luego probar in situ o adaptado. Esto refuerza que la motricidad tiene sentido en su vida, espacio y entorno.
-
Evaluación formativa diversificada: No solo medir cómo corre o lanza, sino observar evolución, participación, actitud, reflexión, autonomía. Puedes incluir autoevaluaciones digitales, rúbricas simples (¿me siento más seguro?, ¿he usado la técnica?, ¿puedo elegir cómo desplazarme?).
-
Atención a la diversidad: Asegurar que los alumnos con dificultades motrices, emociones inseguras o poco hábito de movimiento vean progresos y se sientan capaces. Por ejemplo, adaptar circuitos, roles de apoyo entre compañeros, reflejar sus avances en el diario motriz digital.
5. Conclusión
La alfabetización motriz constituye un reto pedagógico esencial para la EF en el siglo XXI. Supone pasar de “hacer ejercicio” a “aprender a moverse, a valorar moverse y a querer moverse”. En tu contexto de primaria, con dispositivos digitales y enfoque de proyecto, tienes una oportunidad excelente para impulsar este objetivo: docentes y alumnado pueden explorar juntos qué significa moverse con competencia, confianza, conocimiento y ganas.
Al final, el objetivo es que los niños y niñas no solo “hagan una clase de EF”, sino que salgan de ella con la convicción de que “sí puedo moverme”, “sé por qué lo hago”, y “quiero hacerlo”. Esa es la alfabetización motriz.
Referencias bibliográficas
-
Dauncey, M. (2015). What is physical literacy and what is its place in the curriculum? National Assembly for Wales Research Service. Recuperado de https://research.senedd.wales/research-articles/what-is-physical-literacy-and-what-is-its-place-in-the-curriculum/ (Investigación Senedd)
-
International Sport and Culture Association (ISCA). (2021). Creating a common understanding of physical literacy. Recuperado de https://physical-literacy.isca.org/update/19/creating-a-common-understanding-of-physical-literacy (physical-literacy.isca.org)
-
Romero-Martínez, J., Menescardi, C., García-Massó, X., & Estevan, I. (2024). Efectos de la actividad física durante las clases sobre la alfabetización motriz: una revisión sistemática. Retos, 52. https://doi.org/10.47197/retos.v52.100143 (Recyt)
-
Khory, F. D., Maksum, A., Ismalasari, R., Nugraha, T. A., & Rohman, M. F. (2024). Implementation of physical literacy model in Physical Education, Sport and Health learning in elementary school. JUARA : Jurnal Olahraga, 8(1). https://doi.org/10.33222/juara.v8i1.2478 (jurnal.umkuningan.ac.id)
-
Physical Literacy for Communities (PL4C): physical literacy, physical activity and associations with wellbeing. (2023). BMC Public Health, 23. https://doi.org/10.1186/S12889-023-16050-7 (BioMed Central)
-
Conceptualización y estructura de la alfabetización motriz en población de habla hispana. Una revisión sistemática. (2025). Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity. https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.4.12397 (Revistas UDC)
0 comentarios:
Publicar un comentario