Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de febrero de 2015 | 0 comentarios | By: Cristina

Educación física para una vida más prolongada, saludable, satisfactoria y productiva

El tiempo que dedican a la actividad física los niños y los adultos del mundo entero está disminuyendo, lo cual tiene consecuencias muy negativas en su esperanza de vida, su estado de salud y su capacidad para cosechar éxitos en los estudios, la vida social y el trabajo.

En una reciente publicación, titulada Educación Física de Calidad, Guía para los Responsables Políticos, la UNESCO insta a los gobiernos y los planificadores de los sistemas educativos a invertir la tendencia negativa existente en este ámbito, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de verdadera epidemia, ya que cada año causa la muerte de unos 3,2 millones de personas, esto es, una cifra dos veces mayor que las defunciones ocasionadas por el sida en nuestro planeta.
La presentación de esta Guía se efectuará en el transcurso de la reunión del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO, que tendrá lugar del 28 al 30 de enero en Lausana (Suiza).*
La UNESCO hace un llamamiento a los gobiernos para que se invierta la tendencia a la disminución de las inversiones en educación física que se ha venido observando durante los últimos años en muchos países del mundo, incluidos algunos de los más ricos. Según fuentes de información europeas, el tiempo y los recursos financieros asignados a la educación física en las escuelas han disminuido progresivamente en más de la mitad de los países de Europa y en la región de América del Norte la situación a este respecto no presenta un cariz mejor.
En la reciente publicación de la UNESCO, preparada en colaboración con toda una serie de organizaciones internacionales e intergubernamentales,** se preconiza una educación física de calidad y la formación de profesores de esta disciplina, poniendo de relieve los beneficios que ésta reporta a los países que invierten en ella y el costo social que entraña para los países que no efectúan las inversiones suficientes (véanse aquí las infografías de la guía, sumamente elocuentes a este respecto).
“Es mucho lo que nos estamos jugando”, estima la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “El costo de la inversión pública en educación física genera dividendos muy altos en lo referente al ahorro en gasto de salud y al cumplimiento de los objetivos de los sistemas educativos. Esos dividendos superan con creces el costo de dicha inversión. Está demostrado que impartir una educación de calidad en este ámbito suscita una actitud positiva hacia las actividades físicas, reduce las posibilidades de que los jóvenes incurran en conductas de riesgo, tiene repercusiones positivas en los resultados académicos y proporciona una plataforma para un ensanchamiento de la inclusión social”, añade.
La Guía trata de abordar siete cuestiones preocupantes que puso de manifiesto la Encuesta mundial sobre la situación de la educación física llevada a cabo por la UNESCO el año pasado, a saber: 1. La diferencia persistente que se da entre las políticas de educación física adoptadas y su aplicación práctica. 2. Las continuas deficiencias observadas en la asignación de horarios para la educación física en los currículos escolares. 3. Los problemas relacionados con la pertinencia y calidad del currículo de educación física en los programas educativos. 4. La insuficiente calidad de los programas de formación inicial para docentes. 5. La calidad y el mantenimiento deficientes de las instalaciones para actividades físicas y deportivas. 6. La persistencia de los obstáculos que impiden impartir una educación física por igual a todos los escolares, así como el acceso de todos ellos a la misma. 7. La coordinación insuficiente de los componentes de las comunidades de padres y docentes.
Las recomendaciones de la Guía van acompañadas de estudios de casos sobre programas educativos conducidos, a menudo, por organizaciones no gubernamentales de índole comunitaria. Los éxitos cosechados en algunos países de África, América del Norte, América Latina, Asia y Europa constituyen un ejemplo de lo que se puede lograr gracias a la educación física: los jóvenes aprenden a fijarse objetivos por sí solos y a controlar de forma autónoma los progresos que realizan para alcanzarlos, lo cual tiene una repercusión directa en su autoestima, su adquisición de competencias para la vida en sociedad y su capacidad para lograr buenos resultados académicos.
Si las escuelas no pueden dispensar la hora diaria completa de actividad física recomendada para todos los alumnos, una política educativa bien planificada debe fomentar el establecimiento de sinergias entre el sistema de educación formal y las comunidades para dispensar una educación física de calidad. Algunas experiencias –como la denominada “Magic Bus” llevada a cabo en la India– en las que se ha recurrido a las actividades físicas para propiciar el reingreso en las aulas de jóvenes que las habían desertado, pone de manifiesto las posibilidades que ofrece una coordinación entre las actividades escolares y las lúdicas.
En la publicación de la UNESCO se expone la noción de “aptitudes físicas básicas” que “Passport for Life”, una organización canadiense de profesionales especializados en educación física y para la salud, define así: “La aptitud para realizar con competencia y confianza una amplia serie de actividades físicas en contextos muy diversos que redundan en beneficio del desarrollo integral de la persona. Las personas que se desenvuelven bien físicamente suelen obtener resultados mejores en el plano académico y social. Comprenden cómo hay que actuar en la vida y son capaces de transferir sus competencias de un ámbito a otro. Las personas con aptitudes físicas básicas adquieren la competencia y la confianza que les permiten desenvolverse en la forma que lo desean. Pueden mostrar esa competencia y confianza en un gran número de actividades y contextos físicos diferentes, así como utilizar ambas capacidades para llevar una vida activa y saludable”.
La Guía agrega además que, si la sociedad quiere cosechar los beneficios que reporta la educación física, los planificadores de políticas educativas deben garantizar que tengan acceso a la misma tanto las niñas como los varones, así como los jóvenes escolarizados y los que están sin escolarizar.
Este estudio se ha elaborado a petición del Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte (CIGEPS) de la UNESCO y de los participantes en la Quinta Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte, celebrada en Berlín en 2013. La UNESCO y sus socios colaborarán con los países que emprendan una revisión de sus políticas en materia de educación física. Esta colaboración se realizará en el marco de la labor de la UNESCO encaminada a apoyar los esfuerzos realizados por los países para adaptar sus sistemas educativos nacionales a las necesidades del mundo actual (véase el prospecto Contribución de la educación física de calidad a la educación para el siglo XXI).
Fuente:
Unesco.org
miércoles, 12 de noviembre de 2014 | 0 comentarios | By: Cristina

La importancia de la planificación en el uso de las nuevas tecnologías en el aula.

En ocasiones, que una buena historia nos intrigue y emocione no depende tanto de lo buena que sea en sí misma, sino de la forma en que nos la cuentan. A menudo, una premisa que, a priori, rebosa suspense y originalidad, se acaba pronto desinflando si no cuenta con un buen desarrollo de los acontecimientos, una narración atrayente y un desenlace a la altura, cuidando de no decaer el interés y la calidad de la trama en ningún momento.

Con el uso de las nuevas tecnologías en el aula ocurre exactamente lo mismo: a priori, generan unas altas expectativas en cuanto a su valor como potenciador de la motivación: despierta su curiosidad, sus ganas de probarlo y exprimir todo su potencial y, de esa forma, existe una mayor concentración y gusto por aprender en los primeros instantes. Mantener esta chispa, inicio de un aprendizaje significativo, es importante y, para ello, debemos tener en cuenta una serie de cuestiones relativas a lo que hacemos antes de llegar a clase y presentar la actividad.

En primer lugar, si queremos lograr aquellos objetivos previos que nos hemos planteado, necesitamos un eficaz desarrollo de la actividad, cuidando en todo momento todos los detalles, desde que entramos en el aula hasta que salimos, esto es: la presentación de lo que vamos a hacer, las explicaciones previas, la realización de la tarea por los alumnos y la evaluación de la misma.

Para conseguir todo esto necesitamos una buena planificación previa, no podemos dejar únicamente en manos de la tecnología el aprendizaje de unos contenidos, por muy atractiva que resulte dicha actividad para los alumnos. Deberá ser coherente con los objetivos que queremos lograr, los contenidos a transmitir, el tipo de metodología que queremos aplicar, la forma de hacerlo (haciendo recuento y provisión de materiales y espacios con los que contamos), así como el grupo al que va destinada, sin dejar de lado el contexto social y educativo de la comunidad educativa de la que formamos parte.

Debemos recordar que el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías en la educación, en sí mismo, no es ni mejor ni peor que la utilización de otro tipo de recursos. Su importancia radica en el uso que hagamos de ellas y la forma de integrarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nuestro día a día, cuidando que no se conviertan en un elemento de dispersión más que de aprendizaje, con una intencionalidad coherente y consciente de lo que queremos hacer y lograr en cada momento.

Para los profesores, existen diversos recursos para planificar online y explorando, a cada paso, las múltiples posibilidades educativas de las TIC como dinamizadoras de procesos educativos y potenciadoras de la motivación intrínseca del alumno, de su curiosidad y ganas de aprender.

Fuente: 
SM Conectados.
martes, 8 de octubre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

El Blog de Manu Velasco

Queridos amig@s, cuando una se mueve por Internet puede llegar a visitar decenas de páginas en un sólo día y posiblemente, ninguna de ellas te llame la atención. Hoy, gracias aun enlace de Facebook, he encontrado el blog de un maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas (tal y como se define él mismo), es el blog de Manu Velasco. Me ha llamado la atención nada más verlo por su cuidado diseño, muchos y cuidados detalles que encajan perfectamente con la temática del blog. Pero si interesante me ha resultado el diseño, no menos interesante me han resultado las entradas el mismo, en las cuales tratan temas de interés para los maestr@s, temas que nos nos van a dejar indiferentes. También nos aporta recursos para el aula que en más de una ocasión, nos pueden servir con nuestros alumnos.

Os recomiendo su lectura, interesante cuanto menos y que nos hará pensar un poquito más. Enhorabuena a su creador, es uno de los mejores blog que he visitado.



martes, 10 de septiembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina
viernes, 19 de julio de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Importancia de las Nuevas Tecnologías en la Educación

Creo que la realidad es que las nuevas tecnologías son importantes para todo, forman parte de nuestra vida cotidiana de una manera que no nos habríamos imaginado. No me refiero únicamente a complicados mecanismos y complejos procesos industriales, sino al día a día, desde el uso del correo electrónico,  cuya ausencia nos causa mil problemas, al uso del móvil, etc.

Cuando pensamos en tecnología, la asociamos a la ciencia e industria más avanzada, sin darnos cuenta de que la tecnología está presente en todo el ámbito humano, y como es lógico también en el educativo.

Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación social están íntimamente relacionados y están presentes en cualquier ámbito social, hay una "democratización" del acceso a la tecnología (internet, telefonía móvil, ordenadores, etc.), todo esto se refleja en la escuela, como parte que es de la sociedad.

El uso de las nuevas tecnologías en la escuela deberá tener en cuenta una cuidada planificación y selección de los recursos, materiales y métodos a usar.

Es por tanto necesario, la planificación y selección pero también una introducción progresiva  que sea realizada de forma sistemática y organizada, aplicando la planificación anteriormente mencionada. Un aspecto primordial es realizar una coordinación, no sólo entre los maestros, sino entre todos los profesionales implicados.

Tenemos que tener muy claro que las tecnologías de la información y de la comunicación están al servicio de los objetivos educativos y no al contrario, es decir, son una herramienta y no un fin.

Las actividades diseñadas para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación deben ser fomentar la colaboración, comunicación y participación. La creatividad y el espíritu crítico serán dos pilares fundamentales a la hora de realizar cualquier trabajo, serán fomentadas y valoradas.

Una de las ventajas del uso de las TIC es aprovechar la novedad que supone su uso, aunque esto poco a poco está desapareciendo debido a que cada día es más común el empleo de este tipo de herramientas tanto a nivel educativo como en la vida privada. Un inconveniente importante es que  el uso de  las TIC pueden aumentar ciertas desigualdades  basadas en posibilidad de acceso a los diferentes recursos, por tanto debemos tener siempre presente este posible inconveniente a la hora de introducir las TIC en nuestro centro, siendo necesario un estudio del centro y el entorno ya que debemos asegurar una igualdad de oportunidades.

Otro aspecto a considerar es la diversidad  de los alumnos a la hora de acercarse a las TIC, de forma que encontraremos algunos con un nivel de dominio y experiencia superior al nuestro y otros que necesitarán una etapa de aprendizaje superior. El conocimiento excesivo o superficial del uso de la tecnología puede derivar en algunos casos en un uso inadecuado de ella  por lo que deberemos vigilar para su correcto uso y también para evitar una excesiva dependencia.

Fuente:

Soler Pérez, V.: Ventajas e inconvenientes del uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información en la realidad educativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2008. www.eumed.net/rev/cccss/02/vsp.htm
martes, 27 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

La Educación Prohibida


En un mundo en el que estamos atravesando una crisis mundial esta película documental se centra en la educación y se cuestiona el sentido de la educación actual del siglo XXI proponiendo alternativas y otra forma de entender la escuela.

Esta película surge de un proyecto de investigación que se ha llevado a cabo en más de ocho países y con más de 90 entrevistas a docentes.

La película se financió gracias a la colaboración de cientos de coproductores y tiene licencias libres que invitan y permiten la reproducción y la copia de la película. Se trata de un film de larga duración que debería ser vista por todo docente y que no nos dejará indiferentes. Es toda una incitación cuanto menos al debate y la reflexión acerca de lo que es la escuela actual y el papel que desempeña.

Aquí os dejo el enlace mediante el cual os podréis bajar la película completa gratis y de manera legal en tres versiones diferentes:

viernes, 16 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Picaa, aplicación para estimular las habilidades de niños con necesidades educativas especiales

Buceando por la Apple Store he descubierto Picaa, una aplicación de iOS desarrollada por un grupo de  investigadores de la Universidad de Granada diseñada para que niños y niñas con autismo y síndrome de down sean capaces de potenciar y desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, gracias a la mezcla de actividades de que estimulan la percepción, el vocabulario, la fonética, la sintaxis, el desarrollo de la memoria y la coordinación.

Picaa va dirigida en especial a niños con discapacidades cognitivas, visuales y auditivas, y ha sido diseñada gracias a las pruebas realizadas con 39 alumnos con necesidades educativas especiales que, después de utilizar la aplicación durante 4 meses, demostraron una mejora considerable en lo que se refiere a comunicarse o tener más autonomía y conocimiento del entorno.

La aplicación ha sido traducida al inglés, al gallego y al árabe, y podéis descargarla de iTunes para iOS, iPhone y iPod Touch.


jueves, 15 de noviembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Los Juegos para la Integración llegan a Cartagena

Con el objeto de acercar a la sociedad el deporte adaptado y concienciar a la población de las barreras que superan las personas con discapacidad a través del deporte, la Fundación Repsol ha organizado los Juegos para la Integración, que tendrán lugar el viernes 16 de noviembre en la zona del Puerto y Héroes de Cavite.

Esta iniciativa, que ya ha hecho escala en Tarragona, Madrid y Puertollano, consiste en la instalación de pistas deportivas en la vía pública, en las que se pueden practicar nueve especialidades adaptadas, de manera que todo aquel que lo desee puede practicarlas junto con deportistas discapacitados en sus mismas condiciones.


Se trata de deportes como baloncesto en silla de ruedas, futbol, hockey en silla de ruedas, esgrima, esquí, ciclismo, badminton en silla de ruedas, tenis de mesa en silla de ruedas y boccia, una modalidad, esta última, similar a la petanca diseñada exclusivamente para personas con discapacidad.

Alrededor de 400 niños de diferentes centros escolares de Cartagena participarán en esta jornada, que se inaugurará a las 11 de la mañana, en un acto que tendrá lugar junto a la Escala Real y contará con la asistencia de los concejales de Deportes, José Cabezos, y Atención Social, Antonio Calderón, junto con representantes de la Fundación Repsol y de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física.

Fuente:
Cartagena de Hoy.
sábado, 20 de octubre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Congreso DeaTecnoNEEt 2012


El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia han organizado el I Congreso Nacional sobre Dificultades Específicas de Aprendizaje convencidos de la necesidad de reflexionar sobre los retos educativos que supone responder a las necesidades e intereses del alumnado que presenta estas dificultades desde la calidad y equidad educativas. 

Este congreso pretende dar a conocer propuestas de trabajo, experiencias y programas que implantados en los centros educativos propician no sólo una respuesta educativa de calidad al alumnado con dificultades de aprendizaje, sino también una respuesta que propicie la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de la diversidad como bienes de la comunidad educativa, el logro del éxito escolar de todos los estudiantes, y la implicación, participación y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa. 

Por otro lado, y desde hace mucho, se han puesto las miras en la tecnología educativa como factor fundamental en la mejora de la calidad de vida de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo. Por un lado porque los recursos y las tecnologías de ayuda se manifiestan como fundamentales e incluso imprescindibles para muchas personas; y por otro, porque el sorprendente desarrollo que se ha ido produciendo, ha facilitado la creación y el diseño de materiales, recursos y tecnologías específicas realmente sorprendentes. 

En este contexto, el VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad es una iniciativa de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia que surge al paso de las necesidades que se están produciendo en los entornos profesionales y más concretamente en el caso de los profesores/as que se dedican a la atención de los alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo. 

Convencidos del papel decisivo que pueden tener las tecnologías y los productos de apoyo en la atención educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en general, y en el alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, en particular, se considera que ambos eventos pueden proporcionar un foro de encuentro y discusión conjunto, para profesionales, usuarios y familias, que permita difundir y compartir sus conocimientos, experiencias e investigaciones en estos ámbitos. 

Bajo el lema Respuestas flexibles en contextos educativos diversos, el I Congreso Nacional de Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) y el VII Congreso Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad (TecnoNEEt) se ha celebrado en el Auditorio y Palacio de Congresos El Batel de Cartagena (Región de Murcia, España), los días 18, 19 y 20 de octubre de 2012. 

Este ha sido el primer congreso en el que he participado una vez terminada la carrera. Me movía y me mueve un gran interés por la formación post-universitaria y el hecho de participar en un congreso de estas dimensiones y propuestas, era algo que tenía en mente durante mucho tiempo. Cuando conocí la temática del congreso DeaTecnoNEET, no lo dudé ni un instante, quería participar y profundizar más aún en el tema de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y en concreto al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. La verdad que la experiencia no ha podido ser más positiva ya que he podido compartir ideas y captar experiencias de profesionales venidos de todos los puntos de España. Espero algún día poder llevar a cabo tales propuestas, mejorarlas e innovar siempre en beneficio del alumnado, ya que ellos son los verdaderos protagonistas de nuestra vocación. 

Aquí os dejo la dirección web del congreso por si queréis profundizar más: http://diversidad.murciaeduca.es/congresos/deatecnoneet/index.php 
sábado, 6 de octubre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

¿Qué es la psicomotricidad?



Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Importancia y beneficios de la psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

Areas de la psicomotricidad

Las áreas de la Psicomotricidad son:
  1. Esquema Corporal
  2. Lateralidad
  3. Equilibrio
  4. Espacio
  5. Tiempo-ritmo
    • motricidad gruesa.
    • motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.  

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.

Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).



Fuentes:
Estimulación para su bebé: Desarrollo evolutivo y guía de actividades.
Portal Deporte y Escuela.
viernes, 28 de septiembre de 2012 | 4 comentarios | By: Cristina

Unidades Didácticas Tercer Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Tercer Ciclo de Educación Primaria.


Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno.

Unidades Didácticas Segundo Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Segundo Ciclo de Educación Primaria.


Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno. 
lunes, 10 de septiembre de 2012 | 3 comentarios | By: Cristina

Unidades Didácticas Primer Ciclo

Mediante esta entrada iré recopilando las Unidades Didácticas de Educación Física que me vayan pareciendo interesantes para Primer Ciclo de Educación Primaria.



Fuentes:
-Educación Física en Primaria, Christian Jiménez González.
-Educación Física Escolar, José Manuel Moreno.

lunes, 3 de septiembre de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

Vuelta a empezar

Hoy comienza el curso 2012/2013, no para los alumnos pero si para los maestros y profesores. Detrás queda un verano que parece ya lejano y ahora, levantando la vista, se pueden ver las ilusiones y expectativas puestas en este nuevo curso. Los maestros y profesores mantenemos la ilusión y las ganas del trabajo bien hecho para este nuevo curso, envuelto en situaciones difíciles que nos rodean con recortes y pérdidas de derechos. 

Pero no cabe duda de que, para los docentes, los alumnos son lo más importante y nada podrá quitar la esperanza de que el trabajo y la dedicación, tenga sus recompensas ante un futuro mes de junio de 2013.

Por ello quiero desear un buen curso 2012/2013 a todos los maestros y profesores, que no pierdan el ánimo, la esperanza, que sean solidarios y colaboren unos con otros, que mantengan el proyecto educativo de sus centros y transmitan a sus alumnos los valores esenciales de toda persona.

“Cuando hay nubes en tu vida y no encuentras la salida, nunca pierdas la esperanza, sigue luchando y verás que existe una gran familia, de gente que vive unida, que sirve y cuida la vida para cumplir la misión. Justicia, fe, tolerancia y disponibilidad. Fuerza interior y perdón, el héroe del amor. ¡Cambiemos el mundo!”.
viernes, 17 de agosto de 2012 | 1 comentarios | By: Cristina

Nuevas Tecnologías al servicio de la Educación Física


El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), tiene una breve historia que ha evolucionado desde sus inicios, hasta convertirse en un referente para el profesorado en lo que a formación y recursos se refiere. En 1985, se inician los proyectos experimentales “Atenea” y “Mercurio”. Tres años después, en 1988, se integran en el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (P.N.T.I.C). En 1992 las propuestas de los programas se integran en el sistema educativo. Y finalmente, en el año 2000, el P.N.T.I.C. y el C.I.D.E.A.D. (Centro para la Investigación y el Desarrollo de la Educación a Distancia), se fusionan creando el C.N.I.C.E. (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa) para mas tarde dar paso al actual I.T.E.

De entre sus objetivos, destacan los siguientes:

• Desarrollo del portal educativo y cultural del Ministerio de Educación.
• Desarrollo de la Educación a distancia a través de las TIC.
• Producción de contenidos curriculares y no curriculares hipermedia.
• Participación en Programas y proyectos educativos de la CE.
• Coordinación con las iniciativas de Nuevas Tecnologías de las CCAA.
• Desarrollo de la Televisión educativa.

NOS PARECE SIGNIFICATIVO Y NOVEDOSO UNA SERIE DE UTILIDADES Y RECURSOS

Edusport: aplicación en formato Flash que, como comentan sus autores, “propone el desarrollo pedagógico para el área de Educación Física de los contenidos básicos formulados por el MECD para la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato”. Presenta tres planteamientos distintos, ya sea el usuario profesor, alumno de ESO/Bachiillerato o público en general. Merece especial atención la atractiva presentación de los contenidos y la introducción de las unidades didácticas y los mapas conceptuales.

Educación y Atletismo: página web muy completa donde se tratan todos los temas relativos al atletismo, y su tratamiento teórico en el aula de Educación Física. Fue premio de materiales curriculares del CNICE en 2005.

La Odisea: diseñado por Antonio Vicent y Juan Manuel Aparicio, se presenta como un buscador de información educativa de todas las áreas curriculares. Muy útil para encontrar información sobre cualquier tema.

Mapas de la actividad física: desarrollado también por Antonio Vicent junto Mª Teresa Vera e Ignacio Fuentes, esta aplicación pretende facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física mediante mapas conceptuales navegables que ofrecen esquemas, textos, cuestionarios, imágenes y enlaces web con sus correspondientes visitas guiadas. Sirve para organizar, presentar y evaluar los diversos recursos materiales en su aplicación educativa.

Una Vida Saludable. ¡Cuida tu cuerpo!: distinguida en 1999 con el premio a los materiales curriculares en soporte electrónico que puedan ser utilizados y difundidos en Internet, esta aplicación permite a través de su web agrupar una serie de recursos educativos para utilizar en el ámbito de Primaria.

Fuente:
José Manuel Moreno
miércoles, 1 de agosto de 2012 | 0 comentarios | By: Cristina

El Olimpismo en Educación


Por olimpismo se entiende el movimiento internacional impulsado por el barón Pierre de Coubertin (1863-1937), consistente en la convivencia pacífica entre las naciones a través de la competencia deportiva, inspirado originalmente en las históricas justas atléticas de la antigua Olimpia (en el esplendor de la cultura griega, cuna del conocimiento occidental), lo que dio origen en 1896 a los Juegos Olímpicos de la era moderna.

Ante la efervescencia que provocan los Juegos Olímpicos de Londres, bien vale la pena reflexionar sobre los valores que se involucran en este magno evento de alcance mundial, debido a su innegable influencia en muchos ámbitos de la vida del hombre posmoderno, entre ellos, el educativo.

La educación, por su parte, representa el mecanismo por medio del cual unas generaciones transmiten su cultura a las nuevas generaciones para perpetuarla y, al mismo tiempo, contrariamente constituye el fundamento para el cambio y la renovación de lo obsoleto hacia niveles sociales superiores, con lo que simultáneamente se reproducen patrones y valores mientras se cuestiona su existencia.


La transmisión cultural en la escuela no solamente ocurre de manera formal en la enseñanza de contenidos de las diferentes materias, también de modo informal se está bajo la influencia del mundo circundante: las relaciones entre compañeros y con el maestro en el aula, la convivencia con otros niños en el patio, con los demás maestros y con otros adultos en la tienda escolar, las formas de recibir la clase, las ceremonias cívicas, los festejos, los concursos y eventos especiales, etc., todos son hilos transmisores de lenguajes y códigos que el individuo incorpora como esquemas mentales que luego influyen en la forma de entender la realidad y de comportarse; de ahí la importancia de cuidar y estar atento en lo que ocurre en el universo escolar.

La liga que más comúnmente suele establecerse para relacionar el deporte olímpico y la educación es a través de las clases de educación física que se cursan en la escuela básica, en las que el deporte se incorpora como uno de los contenidos curriculares. En muchos casos también se aborda la historia de los Juegos Olímpicos o se toman las hazañas de los deportistas que en ellos participan como medios para despertar el interés e incentivar la participación del alumnado. Sin embargo, nos preguntamos si el olimpismo es algo realmente valioso para la educación.

Cuando el maestro de educación física expresa en la clase sus preferencias por algún equipo profesional de fútbol, cuando comenta noticias sobre sus partidos, su entrenador o sus jugadores, cuando se promueve su imitación, etc., se genera un ambiente en el cual se asumen estos hechos como importantes, y se puede decir que se integran en el alumno como un valor: “Los valores hacen referencia a modelos ideales de actuar y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca, y a través de los cuales interpreta el mundo y da significado a su existencia”.

Por esta razón, es conveniente confrontar los valores del olimpismo actual, como expresión máxima del deporte, con los valores educativos.

Según algunos autores, no pueden llamarse deportes cualquier tipo de ejercitación corporal, sino sólo a aquellos surgidos en el marco del capitalismo inglés y sus derivaciones, caracterizados por la competencia, una estricta reglamentación y organizados en torno a federaciones. Se dice que originalmente el deporte incorporó valores como el culto por el esfuerzo, el desprecio al peligro, el amor a la patria, la generosidad, el espíritu caballeresco, la estimación por las artes y las letras, etc.; en suma, se aspiraba a un estilo de vida en búsqueda de su significado universal.

Cautivado por estos principios, el Barón de Coubertin introdujo a la Europa continental el deporte inglés, agregándole los valores griegos de la paz y hermandad (tregua olímpica en conflictos armados), la lucha con honor, la abnegación, la modestia; y él mismo le imprimió su deseo de participación desinteresada: “Lo importante no es ganar, sino competir”.

No obstante, con el tiempo el deporte olímpico fue cambiando hasta convertirse en un verdadero fenómeno social y, de la mano de los medios de comunicación, se volvió espectáculo de las masas y objeto de consumo que generó toda una industria, incorporando una serie de valores muy lejanos a los que le acompañaron en su nacimiento, entre ellos las rivalidades, la sobrevaloración del triunfo y la derrota por encima de la participación, los fanatismos, el fenómeno consumista, etcétera. 


Esa importancia desmedida tomada por el espectáculo deportivo es totalmente perversa. Justifica la selección, el individualismo, la competencia entre la gente, consolida el espantoso mito del éxito individual, del self made man, pilar de la ideología estadounidense que gana terreno en todo el planeta. El mundo pertenece a los vencedores. Fuera los débiles.

Los impulsores de este tipo de deporte, como deportistas olímpicos (activos y retirados), cadenas televisivas y sus comentaristas, políticos y dignatarios, entre otros, han querido ver a la escuela como la base de una pirámide (“el semillero”) cuya cúspide sería el deporte de alto rendimiento. Por ello conviene deslindarla, porque se trata de algo incompatible entre los valores expresados y los estrictamente educativos.

El papel de la educación física escolar no es el de formar campeones, seleccionar talentos, ni adiestrar a los alumnos para el alto rendimiento deportivo, su misión está centrada en educar a través del movimiento, procurando que todos los alumnos se apropien de los suficientes conocimientos, hábitos y actitudes, relacionados con su motricidad, que les permitan responsabilizarse del cuidado y mantenimiento de su propio cuerpo el resto de su vida.

Como puede apreciarse, existe una diferencia muy notable entre el deporte espectáculo y la educación física; sin embargo, es justo reconocer que el deporte es un rasgo de la cultura física, histórico y distintivo de la sociedad actual y, como tal, está justificada su transmisión a través de la escuela; pero se trata de una actividad que ha de responder a un fin eminentemente educativo; se alude pues a una modalidad llamada deporte escolar, “de carácter lúdico, cuya reglamentación, instalaciones y equipo son adaptados a las características de los niños y jóvenes en edad escolar… A través de él se busca canalizar adecuadamente la competencia y durante su práctica propiciar la adquisición de actitudes y valores que enriquecen la interacción social de los alumnos.”

Entonces, ¿cuáles son las actitudes y los valores que deben promoverse en el deporte escolar? Las de tipo individual como el esfuerzo, el respeto, la dedicación, la concentración, el empeño, la disciplina, entre otras, que favorezcan el desarrollo motor del alumno y le autoafirmen su personalidad. Además de las de tipo social como la cooperación, la solidaridad, la lealtad, el compañerismo y el respeto a los demás y el entorno, entre otras, que permitan el establecimiento de lazos de cohesión y ambientes de cordialidad para una mejor convivencia social.

Se tiene que reconocer que es difícil sustraerse a la influencia de los medios (sobre todo la televisión), y como docentes o padres terminamos reproduciendo comportamientos del deporte comercial con los niños; sirvan entonces las líneas anteriores para establecer juicios críticos sobre los contenidos que verdaderamente educan y para entender que eventos tan relevantes para el deporte de alto rendimiento como los juegos olímpicos, campeonatos nacionales, internacionales o mundiales, etc., son un espectáculo digno de admirarse, pero sin llegar al fanatismo, que muchas veces ha orillado a la expresión incontrolada de conductas antisociales y desgracias tristemente recordadas.

En conclusión.

El deporte es una actividad con múltiples expresiones y modalidades que conllevan un conjunto de valores; para cumplir con sus finalidades formativas, la educación formal emplea una modalidad deportiva denominada deporte escolar con el propósito principal de coadyuvar a la conformación de los educandos en personalidades más íntegras en lo individual y lo social. Como consecuencia de lo anterior, también es papel de la escuela promover que los alumnos establezcan criterios claros sobre lo que es el deporte espectáculo, a fin de que puedan asumir actitudes críticas y responsables respecto a sus valores evidentes y encubiertos.

Fuente:

 
CAPEL, Susan y Jean Leah, Reflexiones sobre la Educación Física y sus prioridades, SEP, México, 2002.
CONTRERAS Jordán, Onofre, Didáctica de la Educación Física. INDE, Barcelona, 1998.
SEP, Programa de Educación Física, México, 1994.
VELÁZQUEZ Callado, Carlos, Las actividades físic
as cooperativas, SEP, México, 2004.