jueves, 8 de mayo de 2014 | 0 comentarios | By: Cristina

Fitness en la red

Recibimos mayo con enlaces interesantes y saludables. En entrada de Fitness en la red, podrás encontrar algunas lecturas que van desde cómo entrenar con series para la media maratón hasta cómo preparar con éxito la operación bikini, pasando por un estudio muy curioso y completo sobre el consumo de grasas en el mundo.

Un tipo de entrenamiento muy interesante el que nos proponen los chicos de Runfitners: las series descendentes para media maratón. Todo un entreno duro pero eficaz para la media.

Con las pistas de nieve cerradas no nos queda otra que imaginarnos cómo será la próxima temporada de snowboard…o no. En Urbanfire nos dan 5 alternativas al snowboard cuando la nieve escasea.

Me encantan este tipo de estudios sobre comparativas nutricionales a nivel mundial. En Lo que dice la ciencia para adelgazar analizan un estudio sobre el consumo de grasas a nivel mundial. Algunos datos como el consumo de grasas trans en América del Norte son realmente llamativos.

Una de cuantificación de la mano de Tecnología de tú a tú, donde analizan la pulsera Garmin VivoFit, un gadget que analiza tu actividad física diaria y que cuenta con una batería de un año de duración, casi nada.

La operación bikini está en pleno apogeo. En el blog de Barcelona Healthy Lifestyle nos dan algunas claves para una operación bikini exitosa. No hagas locuras y mejora tu figura de cara al verano de forma inteligente.

Una infografía muy completa y que ha gustado mucho en la red y en concreto en el mundo del running: Todo lo que necesitas saber para empezar a correr, de la mano de Ciudadano 0,0, altamente recomendable si te vas a iniciar en este deporte.

Fuente:
Vitónica
martes, 25 de febrero de 2014 | 0 comentarios | By: Cristina

Consejos para luchar contra la alergia

A pesar de que estamos en los últimos días del invierno, para muchos la primavera ya está haciendo de las suyas, pues las plantas comienzan a despertar y el polen hace acto de presencia en el ambiente. Las alergias son algo que empeora localidad de vida de los que las padecen. 

Ni que decir tiene que siempre es necesario que en casos de alergias acusadas estemos bajo la supervisión médica, pero es cierto que podemos seguir algunos consejos que nos harán estar menos expuestos al polen y notar así mucho menos su efecto.

Cuidados en la calle:

Ante todo es importante evitar los lugares en los que hay demasiadas plantas. Sobre todo a primera hora de la mañana y última hora de la tarde, que es cuando se registran las mayores concentraciones de polen. Practicar deporte al aire libre si padecemos alergia será mejor hacerlo en otras horas en las que las concentraciones de polen sean mucho menores.

Lo mismo sucede en días de viento, ya que el polen se propaga con más facilidad , lo que hace que nos veamos mucho más afectados por su efecto. En esos días es mejor evitar la realización de actividades al aire libre si no queremos vernos afectados.

Cuidados en casa:

En cuanto a nuestra casa, es mejor mantener las ventanas cerradas para así evitar la entrada de polen. Hacer que el hogar sea un sitio seguro es fundamental. Lo mismo con la limpieza, ya que será necesario que la cuidemos al máximo para acabar con cualquier resto de polen que pudiera afectarnos.

Es muy recomendable tener en casa un humidificador para tener una atmósfera húmeda y el polen nos pueda afectar mucho más. Con la ropa también debemos tener cuidado, sobre todo a la hora de secarla, ya que si la tendemos en el exterior se llenará de polen afectándonos mucho más.

En cuanto a la higiene, es importante que mantengamos siempre las manos limpias para evitar cualquier resto de polen. Al llegar de la calle es muy importante que nos demos una ducha para quitar de nuestro cuerpo cualquier resto de polen, lo mismo que es recomendable cambiarnos de ropa. Es importante que tengamos en cuenta estos consejos para conseguir una mejor calidad de vida durante los meses en los que el polen se encuentra en altas concentraciones en el ambiente.

Fuente: Vitónica
jueves, 30 de enero de 2014 | 0 comentarios | By: Cristina

Pilates y patologías: hernia y protusión discal

Muchas de las personas que acuden a un estudio o a una clase de Pilates lo hacen para readaptarse o recuperarse de antiguas lesiones de espalda o también para prevenir la aparición de dichas lesiones. Quizás una de las más habituales sea la protusión y posterior hernia discal. ¿Podemos practicar Pilates con este tipo de patologías?

Lamentablemente, las lesiones de los discos intervertebrales son bastante comunes: estos discos, cuya función es mejorar la movilidad y estabilización intervertebral, están formados por un núcleo pulposo y un anillo fibroso alrededor. Cuando este anillo se degenera y se desgarra se produce la protusión discal: el disco pierde su forma y se abomba (también se le llama “hernia contenida”). La protusión es el paso previo a la hernia discal, que se produce cuando el disco se rompe y su núcleo (todo o en parte) sale al exterior.

A la pregunta de “¿es posible practicar Pilates si sufro una protusión o hernia discal?” la respuesta es “sí… pero con un profesional”. Si padecemos alguna de estas patologías (o cualquier otra) es imprescindible que en nuestro primer día en clase o en el estudio alertemos al profesor de que esto es así. De esta forma, podrán ofrecernos consejo y modificaciones sobre los ejercicios a realizar.

Los ejercicios contraindicados en caso de protusión o hernia discal son aquellos en los que se combina la flexión de columna con la rotación de la misma (por ejemplo, saw o la sierra). Los ejercicios de hiperextensión de tronco en decúbito prono deben realizarse de forma muy controlada y alineando correctamente la espalda siempre.

Al trabajar con el método Pilates aplicado a personas con hernia o protusión discal, debemos hacer hincapié en los ejercicios que nos ayuden a trabajar la musculatura del tronco, fortaleciendo tanto la zona lumbar como la abdominal, y además realizar ejercicios que mejoren la movilidad y que promuevan la correcta alineación de la columna.

Fuente: Vitónica
domingo, 29 de diciembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

Tu mejor forma cardiovascular para comenzar

Consigue tu mejor forma cardiovascular en tus primeras semanas al comenzar un entrenamiento centrado en la mejora de la capacidad aeróbica.

La mejora y rendimiento en el entrenamiento cardiovascular es un concepto multidisciplinar y particular, es decir, depende de varios factores y cada persona tiene adaptaciones diferentes, por tanto no existe un entrenamiento válido para todos.

Para ayudarte a optimizar tus sesiones de entrenamiento, vamos a desarrollar los contenidos específicos para esta primera inicial donde se hace necesario tener claro los conceptos de adaptación.

Tus primeros meses

El objetivo en esta fase es superar los tres primeros meses de entrenamiento. Cuando se comienza una actividad, las primeras sesiones suelen ser desconcertantes ya que no disponemos de una percepción objetivo del esfuerzo y desconocemos las adaptaciones en nuestro organismo, lo más seguro es que pasemos unos días de agujetas, sobrecargas, mal ritmo respiratorio... cuestiones físicas que afectan al estado emocional con sentimientos de incapacidad que terminan desmotivando y fracasando en el intento de continuidad. Con ciertos trucos y contenidos que a continuación te describiré te resultará mucho más fácil acometer esta primera etapa.

Tonifica el tren inferior

En personas que inician un trabajo cardiovascular suele pasar que el limitante es antes el sistema muscular, más que el cardiovascular. Es decir, aparece antes una fatiga en los músculos de las piernas que una fatiga a nivel cardiorrespiratorio, las pulsaciones no suelen ser muy elevadas pero resulta difícil terminar una hora de trabajo aeróbico o a los pocos días aparece la fatiga muscular. En estos casos, no es más que una falta de adaptación a nivel muscular, es conveniente introducir un programa de tonificación para el tren inferior durante las primeras semanas. Unas piernas fuertes te permitirán entrenar más y mejor.

Estudia tu FC

Es muy recomendable que utilices un pulsómetro para observar tu frecuencia cardiaca (FC) y conocer cómo responde tu corazón, relacionar tus sensaciones con la intensidad real. Por otra parte, el pulsómetro es una gran herramienta de motivación, hoy en día te aportan datos de consumo calórico, márgenes de trabajo ideal y pueden organizar tus entrenamientos controlando tus ejercicios semanales. Sin duda, llevar un diario, te motivará y ayudará a ver tus progresos.

Tú carga ideal de trabajo:

Durante estos 2 ó 3 primeros meses es preferible avanzar despacio. Intenta superar un mínimo de 2 horas semanales de trabajo, lo puedes repartir como quieras pero lo ideal sería unos 3 días 40 minutos o 4 días 30 minutos aproximadamente. En cuanto a la intensidad, no te precipites, mantente en un margen entre el 40 y el 70% de tu FC máxima. Si llevas tiempo sin hacer nada, evita comenzar por la carrera, es preferible la bici, le elíptica y el remo, si no tienes posibilidad comienza por un programa de andar-trotar.

Los terminos que debes conocer:

Hay algunos términos que seguro que te suenan y otros quizás no sabes muy bien lo que significan. No te preocupes, aquí tienes todos los términos que debes saber.

Consumo de oxígeno (VO2 máx.)
Esta capacidad está determinada por la habilidad del organismo de captar, transportar y utilizar oxígeno durante la actividad física, por tanto, es un parámetro que nos indica la capacidad aeróbica de trabajo de una persona y nos refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo. Por tanto, es un fiel parámetro para determinar la capacidad y eficiencia aeróbica de una persona. A mayor nivel de condición física, mayor consumo de oxígeno.
Representa el volumen de oxígeno consumido durante una actividad física. Un aumento de intensidad se acompaña de un aumento del VO2, pero a partir de un determinado nivel, el VO2 no sigue aumentando, se estabiliza en lo que se denomina el VO2 máximo, el 100%.

Valores medios relativos del VO2max:
Atletas resistencia:
Gran masa muscular (remeros): 70 ml/kg/min
Poca masa muscular (maratonianos): 85 ml/kg/min

Frecuencia Cardiaca Máxima (FCmáx).
Hace referencia al ritmo cardiaco. Por más que aumentemos la intensidad, no producirá un aumento mayor de pulsaciones. Es la máxima cantidad de veces que el corazón puede latir en cada minuto.
Para determinar su valor disponemos de varias fórmulas. Las más conocidas son:
 Fórmula abreviada: FCmáx = 220 – edad.
 Universidad de Ball State: FCmáx (hombres) = 209 – (0,7 x edad).
FCmáx (mujeres) = 214 – (0,8 x edad).
Si observamos los datos obtenidos por diferentes fórmulas veremos que son muy aproximados, las diferencias son mínimas por tanto lo habitual es utilizar la fórmula convencional de 220 – edad.

Frecuencia Cardiaca Basal (FCB).
Es el ritmo cardiaco mínimo que mantenemos en total y absoluto estado de reposo, en posición tendida y completamente relajados. Los valores medios de la FCB en personas normales oscilan entre las 60-70 ppm. Recuerda que este dato sí que varía con el entrenamiento, siendo menor cuanto mayor es el nivel de condición física y viceversa; en deportistas de élite de resistencia puede llegar a las 35 ppm.

Umbrales
Los umbrales determinan el límite, el margen a partir del cual se debe llevar a cabo el entrenamiento para que la carga produzca un estímulo suficiente y significativo como para generar mejoras en el sistema cardiorrespiratorio. Por debajo del umbral aeróbico el esfuerzo no provoca un estímulo suficiente como para producir mejoras (intensidad umbral). En principiantes este nivel se establece sobre el 60% de la FC máx. para personas en forma es el 70%
Por encima del umbral anaeróbico los esfuerzos son demasiado intensos, entrando en juego un metabolismo principalmente anaeróbico, pudiendo producir sobreentrenamiento y fatiga (intensidad límite). Para iniciados se sitúa en el 70% y para entrenados se eleva hasta el 90%.

Fuente:
Prowellness
martes, 12 de noviembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

70 ejercicios con TRX

En muchos blogs, páginas especializadas se ha comentado en diferentes ocasiones los beneficios del entrenamiento con TRX, el cual es método basado en autocargas en suspensión, donde la técnica y la buena ejecución hacen que se puedan entrenar muchos grupos musculares. 

En el siguiente vídeo se muestran 70 ejercicios con TRX, que pueden ser útiles para dar ideas a los que utilicéis este método de entrenamiento.

Los ejercicios con TRX mostrados en el vídeo son 70 ejemplos del entrenamiento en desequilibrio y usando el propio peso corporal como elemento para trabajar la fuerza, el equilibrio y la coordinación. Algunos ejercicios son más complejos e interesantes, mientras que otros pueden resultar muy básicos, o menos útiles.

Lo interesante del entrenamiento con TRX es la gran variedad de adaptaciones que se pueden hacer usando los materiales y la imaginación. Eso sí, es un tipo de entrenamiento que requiere de preparación, puesto que el control a la hora de hacer los ejercicios y la buena técnica son fundamentales para conseguir los objetivos.

Los que utilicéis este método tal vez podáis sacar alguna idea, y para los que no, tal vez os sirva para conocer un poco más sobre este método y os anime a probarlo. Seguro que no os defrauda.


Fuente:
Vitónica
martes, 8 de octubre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina

El Blog de Manu Velasco

Queridos amig@s, cuando una se mueve por Internet puede llegar a visitar decenas de páginas en un sólo día y posiblemente, ninguna de ellas te llame la atención. Hoy, gracias aun enlace de Facebook, he encontrado el blog de un maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas (tal y como se define él mismo), es el blog de Manu Velasco. Me ha llamado la atención nada más verlo por su cuidado diseño, muchos y cuidados detalles que encajan perfectamente con la temática del blog. Pero si interesante me ha resultado el diseño, no menos interesante me han resultado las entradas el mismo, en las cuales tratan temas de interés para los maestr@s, temas que nos nos van a dejar indiferentes. También nos aporta recursos para el aula que en más de una ocasión, nos pueden servir con nuestros alumnos.

Os recomiendo su lectura, interesante cuanto menos y que nos hará pensar un poquito más. Enhorabuena a su creador, es uno de los mejores blog que he visitado.



martes, 10 de septiembre de 2013 | 0 comentarios | By: Cristina