viernes, 10 de octubre de 2025 | 0 comentarios | By: Cristina

Moverse para pensar mejor: lo que la ciencia dice sobre el cerebro y el movimiento.

 Durante años se ha pensado que la Educación Física era una asignatura destinada solo a “cansar” al alumnado o a liberar energía. Sin embargo, la ciencia lleva tiempo demostrando que el movimiento es mucho más que ejercicio: es una herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo cerebral. Moverse no solo fortalece los músculos, sino también las neuronas.

🚶‍♀️ El cerebro se activa cuando el cuerpo se mueve

Cuando nos movemos, el flujo sanguíneo hacia el cerebro aumenta, lo que mejora la oxigenación y el transporte de nutrientes esenciales para las neuronas. Este proceso estimula la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína que favorece la formación de nuevas conexiones neuronales, la memoria y la plasticidad cerebral.

👉 Investigaciones de la Universidad de Illinois (Hillman, Erickson & Kramer, 2008) demostraron que los niños físicamente activos presentan mejor atención, memoria de trabajo y rendimiento académico que aquellos con menor nivel de actividad. Es decir, el movimiento prepara al cerebro para aprender.

🧩 Moverse mejora la concentración y la gestión emocional

La actividad física no solo impacta en la parte cognitiva, sino también en la emocional. El ejercicio favorece la liberación de dopamina, serotonina y endorfinas, neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo, reducen la ansiedad y aumentan la motivación.

Un estudio de la Universidad de Stanford (Oppezzo & Schwartz, 2014) comprobó que caminar aumenta la creatividad en un 60%, en comparación con permanecer sentado. En otras palabras: moverse literalmente ayuda a pensar “fuera de la caja”.

En el aula, esto se traduce en una mayor capacidad para mantener la atención, regular emociones y resolver problemas de forma más flexible.

🧠 Educación Física: una actividad también para el cerebro

Desde la neuroeducación se defiende que el aprendizaje corporal refuerza los procesos cognitivos. Antonio Damasio, neurocientífico y autor de El error de Descartes (1994), sostiene que “no pensamos solo con el cerebro, sino con todo el cuerpo”. Cada gesto, equilibrio o coordinación estimula áreas cerebrales implicadas en la planificación, la toma de decisiones o la memoria espacial.

Por eso, la Educación Física escolar debería entenderse como un espacio de aprendizaje integral, donde cuerpo y mente trabajan juntos. Juegos de coordinación, actividades rítmicas o dinámicas que combinan movimiento con memoria o atención son excelentes para reforzar el aprendizaje global del alumnado.

🌱 Moverse para aprender mejor

Incorporar el movimiento en la rutina escolar —ya sea mediante pausas activas, aprendizaje cooperativo en movimiento o sesiones regulares de Educación Física— ayuda a mejorar el rendimiento general del alumnado.
La OMS (2020) recomienda al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa en niños y adolescentes, no solo por salud, sino también por bienestar cognitivo y emocional.

💬 En resumen

Moverse no es una distracción del aprendizaje: es una condición necesaria para que el aprendizaje ocurra.
Cada salto, carrera o juego en el patio fortalece no solo el cuerpo, sino también las redes neuronales que sostienen la atención, la memoria y la creatividad.

La Educación Física, por tanto, no “quita tiempo” a las materias teóricas: las potencia. Si queremos mentes despiertas, necesitamos cuerpos en movimiento.


🧭 Fuentes consultadas:

  • Hillman, C. H., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(1), 58–65.

  • Oppezzo, M., & Schwartz, D. L. (2014). Give your ideas some legs: The positive effect of walking on creative thinking. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 40(4), 1142–1152.

  • Damasio, A. (1994). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

  • Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices sobre actividad física y hábitos sedentarios.

La Inteligencia Artificial en Educación Física: cuando la tecnología también se mueve.

Durante mucho tiempo, hablar de Inteligencia Artificial (IA) nos hacía pensar en robots o en películas futuristas. Sin embargo, hoy la IA está más presente que nunca en nuestro día a día: nos recomienda música, organiza nuestras rutinas, nos ayuda a aprender idiomas… y también puede tener un papel muy interesante en la Educación Física.

Aunque pueda parecer que “lo digital” y “el movimiento” no encajan, la IA está demostrando que puede enriquecer la forma en que enseñamos y aprendemos a cuidar nuestro cuerpo. En lugar de sustituir la actividad física, la complementa, ofreciendo información valiosa, motivación y nuevas formas de entender el aprendizaje motor.

💡 Un entrenamiento más personalizado

Gracias a aplicaciones y dispositivos inteligentes, los alumnos pueden obtener datos sobre su rendimiento: velocidad, ritmo cardíaco, coordinación o resistencia. Con esta información, el profesorado puede adaptar las actividades a las necesidades de cada alumno, favoreciendo la inclusión y la mejora personal. Además, algunos programas ofrecen retroalimentación inmediata, permitiendo corregir posturas o técnicas en tiempo real.

🎯 Evaluar y motivar de otra manera

La IA también permite realizar un seguimiento más visual y motivador del progreso. Los sistemas pueden registrar los logros, detectar avances o dificultades y presentar pequeños retos personalizados. Así, el alumnado no solo compite con los demás, sino consigo mismo, intentando mejorar su marca anterior. Este enfoque convierte la Educación Física en una experiencia más lúdica y autorregulada.

🌱 Fomentar hábitos saludables

Otra gran ventaja es su uso para educar en salud y bienestar. Las aplicaciones basadas en IA pueden analizar hábitos de sueño, alimentación y actividad, ofreciendo recomendaciones personalizadas. De esta forma, la Educación Física se conecta con la vida cotidiana del alumnado y promueve una comprensión más amplia del cuidado del cuerpo y la mente.

⚖️ Tecnología con equilibrio

Eso sí, no podemos olvidar los retos: la protección de los datos personales, la accesibilidad tecnológica o el riesgo de depender demasiado de los dispositivos. La clave está en usar la tecnología como aliada, no como sustituta. La IA debe sumar, no restar, a los valores esenciales de la Educación Física: el esfuerzo, la cooperación, la convivencia y la alegría de moverse juntos.

💬 En definitiva, la Inteligencia Artificial puede ayudarnos a conocer mejor nuestro cuerpo, personalizar el aprendizaje y motivar a los alumnos desde una perspectiva innovadora. Pero la verdadera magia sigue estando en el movimiento humano: en el juego, en la superación y en compartir la experiencia con los demás.


Porque la tecnología puede enseñarnos muchas cosas… pero nada sustituye la emoción de correr, saltar o celebrar un logro en equipo.

sábado, 20 de enero de 2024 | 0 comentarios | By: Cristina

Evitando la deshidratación: un enfoque clínico.

Un número considerable de individuos, con un conocimiento limitado, optan por realizar actividades físicas en ambientes cálidos y húmedos, sin tener en cuenta las condiciones inapropiadas de hidratación o vestimenta, con el fin de perder peso. Sin embargo, desconocen que esta práctica aumenta significativamente el riesgo de sufrir deshidratación, un fenómeno potencialmente peligroso.

El ser humano, al ser un animal homeotermo, requiere mantener una temperatura interna relativamente constante para funcionar y subsistir. Por lo tanto, al realizar ejercicio en condiciones térmicas y de humedad desafiantes, es esencial ingerir líquidos para reponer las pérdidas de agua, principalmente debidas al sudor y la respiración.

Si estas pérdidas no se compensan rápidamente, las reservas de líquidos pueden resultar insuficientes para eliminar eficazmente el calor interno del cuerpo, lo que puede llevar a una disminución del rendimiento y, en casos extremos, provocar problemas de salud como calambres musculares, agotamiento por calor e incluso la muerte.


Además, el sudor también implica la pérdida de electrolitos como cloro, sodio, potasio, calcio y magnesio. Dependiendo de las cantidades perdidas, puede ser necesario reponer estos minerales agregando pequeñas dosis a la bebida, sin que la falta de los mismos se convierta en un problema durante la actividad física.


Para compensar las pérdidas de agua y sales, se puede recurrir a productos comerciales o preparados caseros. Al confeccionar estos últimos, es crucial tener en cuenta que después de aproximadamente una hora de ejercicio, el gasto de glucosa puede ser lo suficientemente significativo como para afectar el rendimiento y la salud.


Una preparación adecuada consiste en una solución de 20-40 gramos de azúcar o miel, 250-500 miligramos de cloruro de sodio y 250-500 miligramos de bicarbonato sódico en 1 litro de agua. Para mejorar su sabor, se pueden agregar aromatizantes como jugo de naranja o limón.


Durante el ejercicio, es prioritario compensar las pérdidas de agua, seguido de las pérdidas de glucosa y, por último, de los minerales. La lenta absorción de agua plantea un desafío durante el ejercicio, por lo que es crucial elegir líquidos que faciliten su rápida absorción.


Cuando hace calor, se recomienda que la bebida contenga cantidades recomendadas o menores de azúcar y electrolitos para acelerar el vaciamiento del estómago. Los preparados comerciales suelen pretender reponer todas las pérdidas, pero es fundamental que sean hipotónicos o isotónicos para evitar molestias o retrasos en la absorción intestinal.


Es una práctica beneficiosa comenzar a beber antes de sentir sed, ya que algunos receptores que informan al cerebro sobre la necesidad de líquidos se inhiben durante el ejercicio. La cantidad recomendada es de 150 a 250 cc de agua fresca cada 10 a 15 minutos.


Información relevante sobre las bebidas para la práctica de ejercicio físico:


  • Opta por bebidas que sean hipotónicas o isotónicas, con una baja concentración de sustancias disueltas en relación con el volumen de agua.
  • Evita las bebidas gaseosas, ya que las burbujas pueden retardar su absorción.
  • Asegúrate de que la concentración de azúcares simples sea menor al 4%, a menos que se trate de polímeros de glucosa, donde se permite llegar hasta el 15%.
  • Consume las bebidas en estado frío, con una temperatura entre 8º y 13º C, para facilitar su absorción.
  • Se recomienda una prehidratación de aproximadamente 500 ml, realizada unos 15 a 30 minutos antes del inicio del ejercicio.
  • Durante la actividad física, es aconsejable beber de 150 a 250 ml cada 10 a 15 minutos.
  • Después de finalizar la actividad, realiza una rehidratación sustancial, priorizando el agua, seguida de bebidas azucaradas y zumos (en este orden).
  • En competiciones que superen la hora de duración, es absolutamente necesario mantener una ingesta constante de líquidos.
  • Ten en cuenta que el agua ingerida puede tardar aproximadamente media hora en llegar a la corriente sanguínea. El atleta puede necesitar de 12 a 24 horas para reponer completamente el agua perdida durante una competición o entrenamiento.
  • Para prevenir la deshidratación crónica, monitorea las pérdidas de peso y observa el color de la orina, que debe ser prácticamente incolora si estás bien hidratado.


En resumen, mantenerse bien hidratado durante la actividad física es esencial para prevenir la deshidratación crónica. Controlar las pérdidas de peso y el color de la orina puede ser indicativo del nivel de hidratación, siendo una orina prácticamente incolora un signo de hidratación adecuada.


@RunFitLife24 - Instagram.





domingo, 22 de octubre de 2023 | 0 comentarios | By: Cristina

El boom del vapeo en niños y jóvenes: ¿Qué está pasando?

En tiempos recientes, he notado un incremento alarmante en el uso de vapeadores entre niños y adolescentes. Esto nos lleva a cuestionarnos sobre las razones detrás de esta creciente tendencia y qué está pasando en nuestra sociedad para que cada vez más niños y jóvenes se sumen a ella.

Lo cierto es que los vapeadores tienen un atractivo innegable para los chicos. Vienen en sabores que suenan deliciosos y a menudo se promocionan como una alternativa más segura al tabaco tradicional. Sin embargo, esta supuesta seguridad es engañosa, ya que los vapeadores también conllevan riesgos serios para la salud.



En parte, este auge se debe a la influencia de sus amigos. Los adolescentes son muy influenciables y el vapeo se ha convertido en una especie de ritual social común entre ellos. La necesidad de encajar y ser aceptado por el grupo puede llevar a muchos jóvenes a probar el vapeo sin entender completamente las consecuencias.

Otro punto a considerar es la publicidad llamativa y la disponibilidad generalizada de los productos de vapeo. Las campañas publicitarias a menudo presentan atractivos influencers y promocionan sabores irresistibles, lo que hace que el vapeo parezca mucho más tentador de lo que en realidad es. Además, los productos de vapeo son fácilmente accesibles, incluso en línea, lo que facilita su compra para los jóvenes.

Los padres, tutores y cuidadores también juegan un papel crucial en este tema. La falta de conocimiento acerca de los peligros del vapeo y la falta de una comunicación abierta con los hijos pueden hacer que los niños y adolescentes se sientan más tentados a probarlo. Es crucial que los padres se informen y hablen con sus hijos de manera comprensiva y sin juzgar sobre los riesgos del vapeo.

Para abordar este problema, la sociedad debe tomar medidas en varios frentes. Se necesita una regulación más estricta de la publicidad de productos de vapeo, así como restricciones en su venta a menores de edad. Las escuelas y las comunidades también deben involucrarse en la educación sobre los peligros del vapeo.

En resumen, el incremento del vapeo entre niños y adolescentes es un desafío que nuestra sociedad debe abordar de inmediato. La mezcla de factores como el marketing atractivo, la influencia de grupo y la falta de conciencia sobre los riesgos ha llevado a esta inquietante tendencia. Solo a través de la educación, regulación y diálogo abierto entre padres e hijos, podremos enfrentar este problema y proteger la salud de nuestra juventud.
jueves, 19 de octubre de 2023 | 0 comentarios | By: Cristina

Nutriendo el futuro: La importancia de una alimentación saludable en los niños.

La alimentación en la infancia no es solo una cuestión de crecimiento, sino un factor determinante en el desarrollo de una vida saludable. Los hábitos alimenticios que se establecen en la niñez pueden tener un impacto duradero en la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida. En este artículo, exploraremos la vital importancia de una alimentación saludable en los niños y cómo los padres y cuidadores pueden desempeñar un papel fundamental en este proceso.



La nutrición en la infancia: los cimientos de la salud.


La infancia es un período de rápido crecimiento y desarrollo. Los niños necesitan una variedad de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos, para desarrollar huesos fuertes, sistemas inmunológicos resistentes y cerebros saludables. La alimentación adecuada en la niñez no solo fomenta el crecimiento físico, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo y emocional.


Hábitos alimenticios y preferencias en la niñez.


Los hábitos alimenticios que se forman en la niñez a menudo persisten en la edad adulta. Por lo tanto, es esencial exponer a los niños a una variedad de alimentos saludables y enseñarles a apreciarlos. Los padres pueden desempeñar un papel clave al crear un entorno en el que la comida saludable sea la norma y al involucrar a los niños en la preparación de comidas.


Los peligros de la alimentación no saludable.


La dieta moderna, caracterizada por alimentos procesados, altos en azúcares, grasas saturadas y sal, ha llevado a un aumento alarmante de enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares en niños. Estos problemas de salud, que solían afectar principalmente a adultos, ahora son cada vez más comunes en la población infantil.


Cómo promover una alimentación saludable en los niños.


  • Modelar buenos hábitos alimenticios: Los padres y cuidadores son modelos a seguir para sus hijos. Consumir alimentos saludables y mostrar entusiasmo por ellos puede inspirar a los niños a hacer lo mismo.
  • Ofrecer variedad de alimentos: Introducir una amplia variedad de alimentos desde una edad temprana puede ayudar a los niños a desarrollar un paladar diverso y una apreciación por los alimentos saludables.
  • Involucrar a los niños en la cocina: Cocinar en familia puede ser una experiencia educativa y divertida. Los niños que participan en la preparación de comidas a menudo están más dispuestos a probar alimentos nuevos.
  • Establecer horarios regulares de comidas: Establecer rutinas de comida ayuda a los niños a regular su hambre y a evitar el consumo excesivo de bocadillos poco saludables.
  • Limitar la exposición a alimentos no saludables: Reducir la disponibilidad de alimentos procesados en el hogar puede disminuir la tentación de consumirlos.

En conclusión, la alimentación en la niñez es un pilar fundamental para un futuro saludable. Educar a los niños sobre la importancia de una alimentación equilibrada y proporcionarles un entorno que fomente la elección de alimentos saludables son inversiones en su bienestar a largo plazo. Los padres, cuidadores y la comunidad en general tienen un papel esencial en esta misión de nutrir el futuro.

Desafíos actuales en la Educación Física: combatiendo la falta de actividad física en la sociedad.

En la era digital y la vida moderna, la educación física se encuentra ante desafíos significativos. Uno de los desafíos más apremiantes es la creciente falta de actividad física en la sociedad. Mientras que la tecnología ha simplificado muchas áreas de nuestras vidas, también ha contribuido a un estilo de vida sedentario que amenaza la salud de las generaciones futuras. En este artículo, exploraremos en detalle este desafío y cómo la educación física puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra esta tendencia preocupante.


El Problema de la falta de actividad física.


La falta de actividad física se ha convertido en una epidemia silenciosa en el mundo actual. Los avances tecnológicos, como los dispositivos móviles y las computadoras, han hecho que muchas personas pasen más tiempo frente a las pantallas y menos tiempo realizando actividad física. Esto ha llevado a un aumento en los problemas de salud relacionados con la inactividad, como la obesidad, enfermedades cardíacas y problemas de salud mental.


La Educación Física como solución.


En este contexto, la educación física emerge como un recurso invaluable. Las clases de educación física en las escuelas tienen el potencial de inculcar una apreciación por la actividad física desde una edad temprana. Los educadores físicos desempeñan un papel vital al enseñar a los estudiantes sobre la importancia de mantenerse activos y saludables. Además, pueden proporcionar las habilidades necesarias para que los estudiantes participen en actividades físicas de manera segura y efectiva.


Desafíos para los profesores y maestros de Educación Física.


No obstante, los educadores físicos enfrentan desafíos en su misión de combatir la falta de actividad física en la sociedad. Los recortes presupuestarios en la educación a menudo impactan las clases de educación física, limitando recursos y oportunidades para los estudiantes. Además, la pandemia de COVID-19 ha presentado obstáculos adicionales, ya que las restricciones de distanciamiento social y las preocupaciones de salud han alterado la forma en que se imparten las clases.


Hacia una solución integral.


Para abordar el desafío de la falta de actividad física en la sociedad, es esencial que la educación física se adapte y evolucione. Esto implica la promoción de un enfoque holístico de la salud que incluye la nutrición adecuada y la actividad física como componentes esenciales. Además, es fundamental abogar por la asignación de recursos adecuados para las clases de educación física y la formación continua de los educadores físicos.

domingo, 8 de octubre de 2023 | 0 comentarios | By: Cristina

Botas de presoterapia Compex Ayre.

Hoy os presento un dispositivo que uso bastante en casa tras un entreno. Se trata de las las botas Compex Ayre.


Las botas de presoterapia Compex Ayre representan una innovadora solución en el ámbito de la salud y el bienestar. Diseñadas para mejorar la circulación sanguínea y linfática, estas botas ofrecen una terapia de compresión secuencial controlada que puede beneficiar a una amplia gama de personas, desde atletas que buscan una recuperación más rápida hasta aquellos que desean aliviar la hinchazón y mejorar la salud circulatoria en general.


Estas botas de presoterapia están equipadas con tecnología avanzada y una serie de características diseñadas para proporcionar comodidad y resultados efectivos. En esta introducción, exploraremos en detalle las características y los beneficios de las botas de presoterapia de Compex Ayre, destacando cómo pueden contribuir al bienestar y la salud de quienes las utilizan.


Aquí tienes la oferta para comprar las botas Compex Ayre en Amazon: https://amzn.to/48LBTwq 


Y la review que he realizado de las botas después de utilizarlas: https://youtu.be/r0F83NsCGHg?si=FLR9GYjT0GgM0meV