jueves, 7 de junio de 2012 | | By: Cristina

Internet y Educación Física, WebQuest

He encontrado muy interesante el artículo de los profesores Alberto López Martínez y José Luis López López-Menchero y me gustaría compartir un extracto del mismo con vosotros.

En la actualidad, cada vez más, los estudiantes utilizan Internet como fuente de información para su proceso de enseñanza y aprendizaje. Cada día más centros de enseñanza están conectados a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. En primer lugar es una fuente inagotable de información y datos de primera mano. Como red originariamente científica, puede encontrarse gran cantidad de información útil para las clases, desde las últimas imágenes llegadas a la Tierra de satélites meteorológicos a documentos históricos, pasando por conjuntos de datos sobre ecología, revistas científicas completas en línea o el último trabajo no publicado todavía sobre cualquier área científica. Podemos encontrar materiales para cualquier nivel educativo preparados por otros profesores. También es una enorme fuente de software educativo, mucho del cual es shareware. Estudiantes de lugares distantes entre sí pueden utilizar también la red como medio de comunicación para realizar proyectos en común, intercambiar datos sobre diferentes aspectos de su medio social, realizar proyectos comunes de trabajo o estudiar cooperativamente aspectos científicos de áreas de conocimiento.
   

Pero es tal la magnitud del medio que resulta muy importante que en los centros se conozcan las verdaderas opciones que permite Internet en el ámbito educativo y que no sólo lo tengan para que los estudiantes busquen información para sus trabajos (aquellos que hayan hecho búsquedas en Internet se habrán dado cuenta del tiempo que puede tomar el llegar a información adecuada y válida). Búsquedas que terminarán en el típico cortar y pegar que no les llevará a aprender gran cosa. Sin duda es el contenido de las actividades que se realizan en Internet lo que va a darle valor para que nuestros alumnos lo utilicen dentro de los centros. Por ello el hecho de estar conectados a Internet ha de ir unido a tener un plan adecuado para integrar Internet a los planes de estudios. Este uso debe ser meticulosamente programado y estudiado, de tal manera que estemos en condiciones de ofertarlas como auténticas herramientas didácticas, dado que originalmente no han sido diseñadas para ello.
   
Hay que tener en cuenta, que Internet no es un medio concebido específicamente con una finalidad educativa. El uso escolar de Internet, por tanto, debe estar presidido por una metodología de intervención docente capaz de acotar las numerosas deficiencias de las que la red adolece desde el punto de vista de su tratamiento como recurso educativo (exceso de información, errores conceptuales, fines lucrativos de muchas de las páginas, falta de adecuación de la mayoría de las páginas a los niveles educativos de escolarización, falta de interactividad, etc.).

Pero aún hay otro motivo que justifica la necesidad de un replanteamiento sobre la inclusión escolar de Internet: un mundo tan cambiante como la informática exige adoptar un modelo de aprendizaje distinto al que tradicionalmente se ha aplicado (aprendizajes teóricos y centrados en un determinado sistema operativo o un determinado software). Los contenidos informáticos que el estudiante aprende hoy, prácticamente habrán caducado en cinco o diez años, dada la meteórica evolución de las nociones y utilidades informáticas.

Sea cual sea la metodología de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) al aula, debe prevalecer, en todo caso, una formación que permita al alumno desarrollar su competencia digital y tratamiento de la información en un reciclaje continuo, necesario e indispensable, es decir, competencia para aprender a aprender procedimientos y contenidos conceptuales de TIC, y producir aprendizajes significativos susceptibles de reactualizarse, al mismo tiempo que despliega su competencia de autonomía e iniciativa personal.

Aprendizaje 2.0.

En el ámbito de su aplicación en el aula muchos expertos en didáctica de las TIC sostienen que es preciso implementar un aprendizaje presidido por un uso real y aplicado de los procedimientos informáticos al que podemos denominar aprendizaje en contextos educativos. Es decir, aprender a buscar información, por ejemplo, no como un procedimiento teórico, sino en el curso de tareas indagativas reales, relacionadas con contenidos curriculares de cualquier área, pero que tengan sentido para el estudiante, aplicabilidad a otras tareas y capacidad de integrarse en los hábitos de estudio de los alumnos.
Sólo así, partiendo de esta funcionalidad real de los aprendizajes, y proporcionando al alumno autonomía de búsqueda de información, de manipulación de información, de generación y presentación de informes o trabajos, aseguramos que los conocimientos adquiridos puedan ser proyectados eficazmente sobre el futuro.

Es evidente que Internet, como vehículo de información, apenas ofrece interactividad al estudiante, siendo principalmente un medio de búsqueda de información que no incita a realizar ninguna actividad de reflexión o de aplicación de los contenidos (requisito para producir aprendizajes que no sean exclusivamente memorísticos, sino realmente significativos).

Por tanto, es preciso disponer de un método de enseñanza-aprendizaje de aplicación de Internet y, genéricamente, de los procedimientos de las TIC al aula. Y es aquí dónde puede ubicarse la metodología de trabajo WebQuest.
WebQuest
¿Qué es una “WebQuest”?. Quest en inglés, significa “búsqueda”, en castellano sería “búsqueda en la Web”. En los romances medievales se denomina Quest (del latín vulgar quaesta) a una expedición de un caballero o compañía de caballeros para cumplir una tarea, una misión prescrita. Así pues, podemos entender la WebQuest como una búsqueda, un auténtico viaje intelectual, una aventura del conocimiento (Adell, 2004).

La idea de WebQuest fue desarrollada por el profesor de la Universidad Estatal de San Diego Bernie Dodge y Tom March en 1995. La primera publicación en la que Dodge describe la herramienta pedagógica conocida como WebQuest fue “Some Thoughts About WebQuest” (puede verse en: http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html). Desde entonces ha llegado a ser la herramienta principal de uso e integración de Internet en el ámbito escolar, y está llamado a constituirse en el futuro como uno de los principales protocolos de enseñanza-aprendizaje en la red. Tom March y Bernie Dodge han creado un sitio informativo “The WebQuest Page” que se ocupa del uso de WQ para apoyar el proceso de aprendizaje (puede verse en: http://webquest.org/index.php). El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus colaboradores.

Bernie Dodge, las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”. Son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.

La WebQuest (en adelante WQ) es una metodología de trabajo escolar con Internet que pretende conjugar el aprendizaje informático en contextos del mundo real (en cualquier nivel y área/materia) y tareas auténticas para motivar a los estudiantes con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas, el trabajo cooperativo y la autonomía de los estudiantes con una forma de búsqueda eficiente que incluye una evaluación de los aprendizajes. No se trata simplemente de que el alumno visite páginas y páginas, sin que conozca la finalidad de su proceso de aprendizaje, y éste esté estructurado de forma comprensible (en función de su edad e intereses específicos), sino que pretende optimizar las posibilidades educativas e informativas de Internet, pero minimizando sus posibles defectos (por ejemplo, la incapacidad del alumno para valorar si los contenidos encontrados en una determinada página Web son o no correctos desde el punto de vista epistemológico, es decir, desde el punto de vista científico del área o materia que está cursando).

Constituye un proceso de enseñanza-aprendizaje muy concreto en el que una gran parte de la transmisión de contenidos conceptuales y procedimientos se efectúa mediante Internet (visita de determinadas páginas Web), y a partir de una serie de actividades propuestas. Intenta producir aprendizajes de un determinado área o materia curricular al mismo tiempo que se aprende procedimientos relacionados con las TIC, y específicamente, con la navegación, búsqueda de información, producción de informes y trabajos a partir de la manipulación de dicha información, así como otros posibles, como manipulación de imágenes y archivos sonoros o de vídeo, manejo de traductores automáticos, etc. Es decir, intenta capacitar en las TIC, integrando éstas en procesos de aprendizaje de contenidos curriculares.

Su estructura es constructivista. Parte de considerar la generación de aprendizajes mediante el predominio de la actividad del alumno, de tipo significativo y de la capacitación para aprender a aprender, proponiendo una articulación del tema desarrollado que tenga sentido lógico y creando propuestas de actividades que resulten motivadoras e interesantes, y por tanto fuerce a los estudiantes a transformar la información y entenderla. Apuesta por el trabajo en grupo y cooperativo, para ayudar a desarrollar habilidades y a contribuir a la realización del producto final del grupo.

La WQ se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. Es una actividad que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos trabajaran con la información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, publicar, compartir, etc. Se trata de hacer algo con la información. Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrarse en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Las WQ estimulan a los estudiantes no solo a adquirir información nueva, sino también a integrarla con la que ya poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o solucionar un problema. Idealmente, la tarea central de una WQ es una versión reducida de lo que las personas adultas hacen en el trabajo, fuera de la escuela. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).

En las WQ se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación de múltiples formas: para obtener información, para organizarla, para transformarla y producir nueva información, etc. Durante la realización de las actividades no es extraño que los alumnos busquen y analicen páginas Web de la Internet, escriban mediante un procesador de textos, usen una hoja de cálculo, hagan mapas conceptuales o esquemas en papel o con el ordenador, envíen y reciban correo electrónico o dibujen un gráfico con el software apropiado. Al mismo tiempo, el uso de este tipo de recursos se complementa con otras formas de obtener y organizar información: entrevistas a informantes de interés, consulta de libros en la biblioteca del centro o de la ciudad, etc. Por lo tanto, entre los aprendizajes que promueven las WQ también figuran aspectos relacionados con la alfabetización informacional y con la investigación, relacionados con el uso de las tecnologías de la información, nuevas o tradicionales, como herramienta de aprendizaje, creación, comunicación y colaboración.

La WQ ofrece un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar Internet en el aula. Las WQ son cada vez más populares entre los docentes que utilizan la Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de planificar, interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y que producen resultados muy positivos.

La WQ implica cambios notables en el rol del profesor: su cometido fundamental ya no es la transmisión de conocimientos (lección magistral), al utilizar como fuente de información las páginas Web existentes en Internet. Ahora tiene que: seleccionar las páginas Web que el alumno visitará, en función de criterios científicos y psicopedagógicos como la adecuación curricular al tema que se pretende desarrollar, la exactitud científica, la posibilidad de ser comprendidas por el alumno, el grado de interés o motivación, etc. Debe proponer unas actividades atractivas y motivantes que sirvan al alumno para ordenar ideas sobre los contenidos temáticos, que le permitan crear un esquema de conocimiento suficientemente completo y lógico del tema abordado. Debe ayudar al alumno a recapitular, ordenar ideas, sacar conclusiones, poner en común los resultados de su investigación, etc.

También debemos plantearnos seriamente compartir nuestra WQ con otros docentes. Y la Internet es un medio excelente para hacerlo. Poco a poco la red se va convirtiendo en una biblioteca de recursos docentes fundamental. Ideas, experiencias, proyectos, materiales curriculares, etc. son compartidos por docentes de todo el mundo a través de la red. Por tanto, una vez hayamos terminado nuestra WQ deberíamos difundirla por Internet para que otros docentes puedan utilizarla y beneficiarse de nuestra experiencia.

La característica más importante que permite identificar una WQ y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su protocolo científico es decir, una estructura cerrada, con partes definidas. Esto permite que cuando realizamos una búsqueda del término WQ, además de una determinada materia o área, sabemos que lo que encontraremos responde a un formato y características muy concretas. Esto garantiza que la WQ encontrada responde a una metodología escolar específica. Las partes que la identifican son: Introducción. Tarea. Proceso. Recursos. Evaluación. Conclusión.

Cuando se quiere compartir una WQ con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una Guía Didáctica para los profesores con algunas indicaciones sobre los elementos curriculares prescriptivos como las competencias, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y las indicaciones sobre recursos necesarios, temporalización, consejos útiles para su aplicación, observaciones, etc.

Debemos tener en cuenta que dado que las WQ en Internet pueden estar diseñadas con diferentes parámetros de calidad, puede ser que tal y como las encontramos en la red no resulte difícil de utilizarlas en nuestra práctica docente como medio de aplicación a un diseño curricular normativo (por lo menos de momento, hasta que haya una base amplia de WQ con aplicación normativa en los currículos vigentes del país en cuestión). Sin embargo, para diseñar nuestras propias WQ es conveniente revisar las colecciones que ya existen como fuentes de ideas interesantes, tantas como sea posible sobre el tema que nos interesa.

Consideraciones finales

En España se ha comenzado un programa de I+D+i en centros educativos con la inclusión de libros electrónicos de textos digitales, miniportátiles y aulas tecnológicas específicas. Una iniciativa enmarcada en el esfuerzo de extender el uso de las TICs en el sistema educativo.
La implementación de WebQuest en las aulas ha sido evaluada positivamente como una herramienta metodológica que mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas establecidas por la Unión Europea, proporcionando al profesorado la posibilidad de innovar en sus tareas docentes y favoreciendo la incorporación activa de las TICs en su docencia.

Las últimas investigaciones realizadas sobre la valoración que los docentes de las universidades españolas hacen sobre las ventajas que el uso de las TICs reportan al proceso de enseñanza y aprendizaje, ponen de manifiesto que las que las principales ventajas son la ruptura de las barreras espacio-temporales, la posibilidad que ofrecen de interacción con la información y lo útil que resultan como herramienta de apoyo al aprendizaje. Por el contrario, la ventaja menos valorada es el ahorro de tiempo que éstas deberían proporcionar al profesor para dedicarlo a otras tareas (como la investigación) que oficialmente se le reconocen al docente. Las comunicaciones a través de Internet exigen tiempo para leer mensajes, contestar o navegar, pudiendo llegar a producir sensación de desbordamiento.

 “No por emplear mucha tecnología es mejor la enseñanza y el aprendizaje. Un buen docente lo es con y sin tecnología, pero con la tecnología adecuada, lo es mucho más”
(Jordi Adell).

Breve glosario

-Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.
-Hits (acrónimo del inglés Hypertext Induced Topic Selection) es un algoritmo diseñado por Jon Kleinberg (profesor de ingeniería informática de la Universidad de Cornell) para valorar, y de paso clasificar, la importancia de una página Web.
-Software se refiere al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible la realización de tareas específicas; en contraposición a los componentes físicos del sistema, llamados hardware.
-Shareware es una modalidad de distribución de software en la que el usuario puede evaluar de forma gratuita el producto temporalmente, antes de adquirirlo pagando su precio. No debe confundirse con el sistema freeware que indica que un software es totalmente gratuito.
-Bernie Dodge es profesor de tecnología educativa de la San Diego State University (USA). Nombrado por “eSchool New” como uno de los 30 principales innovadores mundiales en tecnología educativa. Página personal: http://edweb.sdsu.edu/people/bdodge/bdodge.html.
-Seymour Papert es un destacado científico computacional y matemático, pionero de la inteligencia artificial, inventor del lenguaje de programación LOGO en 1968 y profesor del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde fundó el Instituto de Inteligencia Artificial.

Fuente:
-Alberto López Martínez y José Luis López Menchero Internet y Educación Física, webquest EF Deportes.
-ADELL SEGURA, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 17. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm
-AREA MOREIRA, M. (2004). WebQuest. Una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de Internet. Quaderns Digitals. Núm. 33.
-BARBA, C. (2003). WebQuest. Una investigación guiada con recursos Internet. Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2003, Universidad de las Islas Baleares, del 01 al 11 de abril de 2003.
-BARBA, C. (2002). La investigación en Internet con las WebQuest. Revista: Comunicación y Pedagogía. Núm. 185: 62-66.
-Calderón, A. (2006): La evaluación de páginas Web. Observatorio Tecnológico. Documentos monográficos. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=334&mode=thread&order=0&thold=0
-CODERCH, J. Y GUITERT, M. (2001): ¿Cómo aprender y enseñar con Internet? Cuadernos de Pedagogía. Núm. 301, pp. 56-63. Barcelona: CissPraxis.
-DE LA TORRE, A. (2006): Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 20.
-DELORS, J. (1999): Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.
-GARCÍA ARETIO, L. (2004). Cátedra UNESCO: Formar sobre y con las tecnologías. Escuela, Núm. 3.607, pp. 2. Wolters Kluwer Educación.
-GARZO, A. (2004). Las WebQuests. Aplicaciones didácticas. Quaderns Digitals. Nº 33.
-GONZÁLEZ-SERNA SÁNCHEZ, J. M. (2003). WebQuest. Una introducción en el modelo. Revista de Aula de Letras. Núm. 3 pp. 38-45.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2009): Competencia para manejar información. Alfabetización Informacional. Generación Google. Actas del I Congreso Internacional de Competencias Básicas. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, del 15 al 17 de abril de 2009 (España).
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2008): Nuevos modelos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la competencia en el manejo de la información CMI. En: Cano Vela, A.G. y Pastor Comín, J.J. (Coords.): Modelos, métodos y estrategias de enseñanza. Universidad de Castilla-La Mancha. Revista MULTIárea. Núm. 03, pp. 173-192.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2006): Formación del profesorado. Nuevos retos en la programación didáctica y de aula: NNTT, CuTIC, ATIC y CMI. En: Cano Vela, A G. y Nieto López, E. (Coords.): Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente. Universidad de Castilla-La Mancha. Colección estudios. Núm. 110, pp. 271-289.
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2005): Innovación Pedagógica en la Formación del Profesorado. Una experiencia metodológica en la mejora de competencias profesionales a través de procesos colaborativos en la Educación Superior. Actas del V Congreso Internacional Virtual de Educación CIVE 2005. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (España).
-LÓPEZ LÓPEZ-MENCHERO, J. L. (2005): La CuTIC. El nuevo reto de la alfabetización digital en el contexto educativo. Monográfico. Alfabetización digital. Publicación temática Educaweb. Núm. 109.
-MUÑOZ DE LA PEÑA CASTRILLO, F. Y VALERO FERNÁNDEZ, A. (2004). Aportaciones a la divulgación de las WebQuests desde aula tecnológica siglo XXI. Quaderns Digitals, nº 33.
-NOVELINO BARATO, J, (2004). El alma de la WebQuest. Quaderns Digitals. Nº 33.
-TUNING (2003): Tuning Educational Structures in Europe. University of Deusto / University of Groningen. http://tuning.unideusto.org/tuningeu/.
-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2008): Estándares en competencias TIC para docentes. http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf.


0 comentarios:

Publicar un comentario